Canal de
Nicaragua
El Canal
de Nicaragua es una propuesta de construcción de una vía fluvial que
conectaría el mar Caribe, el océano Atlántico con
el océano Pacífico a
través de Nicaragua en América Central. Dicho canal iría por río hasta el Lago Cocibolca(Lago Nicaragua), y cruzaría el istmo de Rivas para
alcanzar el Pacífico. El Canal cubriría un área de 270 kilómetros cuadrados.
La Ruta
La idea de la
construcción del canal aprovechando el curso del Río San Juan data de
la época colonial ya que este río nace en el lago y desemboca en el Caribe. Se propusieron varias rutas, todas ellas empleando el Lago Nicaragua.
- de Bluefields a río Escondido y de ahí a un canal
artificial al lago.
- de Punta Gorda al Río Punta Gorda y de ahí a un canal
artificial al lago.
- de San Juan del Norte al Río San Juan y de allí al
lago.
Un canal
artificial cortaría el Istmo de Rivas (su punto más bajo está a 56 msnm)
y alcanzaría el océano Pacífico en San Juan del Sur.
Las modificaciones
El proyecto
del canal interoceánico de Nicaragua ha sido modificado por la concesionaria de
su construcción y administración, la firma de origen chino HKND Group, que le
ha restado uno de los dos aeropuertos originalmente previstos y le ha agregado
"centros de vacaciones" y otras instalaciones.
El Gobierno
de Nicaragua mantenía que el canal dos puertos, dos aeropuertos y zonas
francas, además de un ferrocarril y un oleoducto, todo como parte del proyecto
con un costo de al menos 40.000 millones de dólares.
HKND Group
también agregó la construcción de "una central eléctrica, fábrica de
cemento, fábrica de acero y otras instalaciones relacionadas", con el
objetivo de "garantizar la finalización con éxito del canal dentro de cinco
años".
Impactos Ambientales del canal interoceanico
Un canal
interoceánico que siga el curso del río San Juan, sería muy competitivo y de
menor impacto ambiental, pero provocaría reclamos de Costa Rica, ya que la
margen derecha del río sirve, en parte, de límite fronterizo entre ambos
países. Por tratados internacionales Costa Rica tiene derecho a navegar por el
río; consecuentemente, solo podría realizarse como un proyecto binacional y
sería muy difícil llegar a un entendimiento entre ambos países.
En cualquier
opción de canal, el lago quedaría represado, y por la menor velocidad de las
corrientes dentro del embalse se acumularía en su lecho mayor cantidad de
sedimentos provenientes de los ríos que desembocan en el mismo; por tanto para
este impacto habría que considerar en cada tributario micro-presas de
sedimentación con plantas para el reciclaje de los agroquímicos residuales. Estas obras de control podrían, en el mediano y largo plazo, convertirse en una
industria rentable y básica para la agricultura.
También, para
preservar la calidad del agua para un potencial uso de consumo humano,
recreación y pesca, deberían incluirse en el proyecto plantas de tratamiento
para las aguas residuales de poblaciones a la orilla del lago, como Granada,
San Jorge, San Carlos, San Miguelito, Altagracia, Cárdenas, etc.
Con respecto
a los derrames contaminantes, deberían considerarse depósitos excavados en
tierra paralelos al canal, en donde se puedan almacenar las aguas afectadas
para, mediante plantas de tratamiento, ser saneadas y descargadas en los cauces
más cercanos, o reusadas en el mismo canal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Nicaragua
http://www.elnuevodiario.com.ni/